"La noción de lugar, por ejemplo, sobrepasa las determinaciones inmediatas e involucra el contexto geográfico, histórico y social, sugiriendo relaciones novedosas desde la arquitectura; la utilización plástica de materiales de factura artesanal como el ladrillo, la piedra y el hormigón, responden de manera responsable a las características de la construcción en Colombia y fomentan una mano de obra especializada."
La obra en su conjunto y cada edificio en particular, han sido referentes estudiados desde que uno de nuestros profesores en la universidad propuso que investigaremos sobre la obra de este arquitecto colombiano. Desde esos años buscaba tiempo para escribir sobre la obra y las intenciones de Rogelio Salmona, quizá el más destacado de los arquitectos colombianos. Casi treinta años después que ese trabajo de investigación nos permitiera conocer parte de su obra, se hace realidad y todo porque hace unos días buscando imágenes y reseñas en internet del edificio de viviendas que junto a Jose María Ezquiaga construyera Salmona en Madrid, en esta búsqueda me sorprendieron las palabras que presentan la fundación que lleva su nombre.
Recuerdan que un conjunto sorprendente de proyectos integran la obra, que a su vez se estructura con preguntas, intenciones y propuestas de carácter universal en ámbitos locales. Vienen a decir que Rogelio Salmona, tanto el arquitecto como el ser humano lograron estructurar desde la poética espacial un conjunto armónico que de forma magistral relaciona con la noción del lugar en donde supo construir con la plástica propia del hormigón, la piedra y la arcilla cocida.
"Rogelio Salmona tiene no sólo un conjunto sorprendente de proyectos, sino algo más importante: una obra. De manera persistente ha mantenido a través de los años una serie de inquietudes, intenciones y propuestas de carácter universal que ha enfrentado desde su ámbito local."
"Rogelio Salmona tiene no sólo un conjunto sorprendente de proyectos, sino algo más importante: una obra. De manera persistente ha mantenido a través de los años una serie de inquietudes, intenciones y propuestas de carácter universal que ha enfrentado desde su ámbito local."
Quizá la universalidad de sus propuestas están estructuradas desde sus dibujos de análisis que realizó en sus viajes y los conocimientos adquiridos durante el tiempo que vivió en Europa, demostrar esta afirmación puede ser posible si vamos ordenando sus dibujos de viaje, los planos de estudio y las fotografías de sus edificios e intervenciones urbanas. Si estos dibujos, planos y fotografías los relacionamos con las obras de aquella época y los edificios que visitó durante sus viajes, esta labor bien nos permitirá correlacionar estas imágenes con los programas de estudio que cursó en Colombia y Francia.
El conjunto de apartamentos forma parte de la urbanización Polo Club, diseñada con trazado ortogonal por la firma Esguerra, Sáenz, Urdaneta, Samper, para el Banco Central Hipotecario.
"El conjunto de apartamentos forma parte de la urbanización Polo Club, diseñada con trazado ortogonal por la firma Esguerra, Sáenz, Urdaneta, Samper, para el Banco Central Hipotecario; se compone de dos hileras de edificios: una curva, que enfoca el centro cívico de la urbanización, y otra retranqueada, que insinúa la secuencia hacia el jardín interior colectivo para uso de las treinta familias que alberga. Desde este primer proyecto se prefiguran tres aspectos que se desarrollarán luego plenamente: el deseo de hacer una arquitectura abierta a la ciudad, el uso del ladrillo y la fluidez entre el espacio público y el privado."
"El conjunto de apartamentos forma parte de la urbanización Polo Club, diseñada con trazado ortogonal por la firma Esguerra, Sáenz, Urdaneta, Samper, para el Banco Central Hipotecario; se compone de dos hileras de edificios: una curva, que enfoca el centro cívico de la urbanización, y otra retranqueada, que insinúa la secuencia hacia el jardín interior colectivo para uso de las treinta familias que alberga. Desde este primer proyecto se prefiguran tres aspectos que se desarrollarán luego plenamente: el deseo de hacer una arquitectura abierta a la ciudad, el uso del ladrillo y la fluidez entre el espacio público y el privado."
Imágenes en
http://obra.fundacionrogeliosalmona.org/obra/proyecto/urbanizacion-polo-club/
La casa Cajiao está ubicada en el sector residencial de Santana, y se accede a ella desde la Carrera 5 entre las diagonales 108A y 109. La vivienda unifamiliar cuenta con 280 metros.
"La casa Cajiao está ubicada en el sector residencial de Santana, y se accede a ella desde la Carrera 5 entre las diagonales 108A y 109. La vivienda unifamiliar cuenta con 280 metros cuadrados de área construida, sobre un lote de 800 metros cuadrados.
La vivienda unifamiliar si bien consta de una sola planta y garaje inferior, está distribuida en niveles. Puesto que se encuentra entre medianeras, las áreas principales de la casa se vuelcan por oriente hacia un jardín posterior de 263 metros cuadrados. Una única cubierta a un agua desciende igualmente hacia el jardín posterior.
La fachada interior, hacia oriente, es considerablemente más abierta que la occidental que da contra la vía. En ambos casos, sin embargo, la relación entre el adentro y el afuera no es directa sino que se encuentra precedida por espacios complementarios.
Tras un recorrido largo, sinuoso, ascendente e indirecto se accede al vestíbulo principal que se encuentra en el centro compositivo de la vivienda. Desde este vestíbulo se acceden a las zonas privadas y sociales de la casa, claramente diferenciadas.
Separado del vestíbulo por una división se encuentran las habitaciones. Entre ellas y la circulación se encuentran los baños. Entre ellas y el jardín se encuentran pequeños recintos abiertos o pre-patios. Puesto que hay un incremento gradual en el área de los tres cuartos, la fachada posterior presenta un retranqueo. La última y principal habitación la complementa un vestier y un estudio con vista hacia el suroriente.
La sala y el comedor se encuentran separados por un corredor y por cambios de niveles pero hay entre ellos una interacción visual que tiene por límite el jardín posterior.
Cocina y comedor comparten un patio paramentado por un muro curvo. Bordeando el muro medianero se organiza una barra alargada de servicios complementarios que agrupa cocina, acceso al garaje, habitación de servicio, ropas y patio de ropas.
La casa presenta una morfología irregular y variada pese a un claro esquema programático que separa lo privado de lo social. Resultan de especial importancia las gradaciones en fachada entre el adentro y el afuera, la tendencia de toda la casa -incluida su cubierta- por volcarse hacia el patio posterior, y el interés arquitectónico por calificar y diferenciar cada espacio mediante cielo rasos y niveles varios. Interesa, por una parte, cómo se articula la casa en tanto conjunto visible desde el exterior, en relación con un jardín y una vía y, por otra parte, como se califica cada espacio singular y como se relaciona con los demás sin perder su singularidad."
"La casa Cajiao está ubicada en el sector residencial de Santana, y se accede a ella desde la Carrera 5 entre las diagonales 108A y 109. La vivienda unifamiliar cuenta con 280 metros cuadrados de área construida, sobre un lote de 800 metros cuadrados.
La vivienda unifamiliar si bien consta de una sola planta y garaje inferior, está distribuida en niveles. Puesto que se encuentra entre medianeras, las áreas principales de la casa se vuelcan por oriente hacia un jardín posterior de 263 metros cuadrados. Una única cubierta a un agua desciende igualmente hacia el jardín posterior.
La fachada interior, hacia oriente, es considerablemente más abierta que la occidental que da contra la vía. En ambos casos, sin embargo, la relación entre el adentro y el afuera no es directa sino que se encuentra precedida por espacios complementarios.
Tras un recorrido largo, sinuoso, ascendente e indirecto se accede al vestíbulo principal que se encuentra en el centro compositivo de la vivienda. Desde este vestíbulo se acceden a las zonas privadas y sociales de la casa, claramente diferenciadas.
Separado del vestíbulo por una división se encuentran las habitaciones. Entre ellas y la circulación se encuentran los baños. Entre ellas y el jardín se encuentran pequeños recintos abiertos o pre-patios. Puesto que hay un incremento gradual en el área de los tres cuartos, la fachada posterior presenta un retranqueo. La última y principal habitación la complementa un vestier y un estudio con vista hacia el suroriente.
La sala y el comedor se encuentran separados por un corredor y por cambios de niveles pero hay entre ellos una interacción visual que tiene por límite el jardín posterior.
Cocina y comedor comparten un patio paramentado por un muro curvo. Bordeando el muro medianero se organiza una barra alargada de servicios complementarios que agrupa cocina, acceso al garaje, habitación de servicio, ropas y patio de ropas.
La casa presenta una morfología irregular y variada pese a un claro esquema programático que separa lo privado de lo social. Resultan de especial importancia las gradaciones en fachada entre el adentro y el afuera, la tendencia de toda la casa -incluida su cubierta- por volcarse hacia el patio posterior, y el interés arquitectónico por calificar y diferenciar cada espacio mediante cielo rasos y niveles varios. Interesa, por una parte, cómo se articula la casa en tanto conjunto visible desde el exterior, en relación con un jardín y una vía y, por otra parte, como se califica cada espacio singular y como se relaciona con los demás sin perder su singularidad."
Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas
Imágenes en
https://es.pinterest.com/pin/334533078551328485/Casa en Rio Frio [1997]
Biblioteca Virgilio Barco
"Una mutación inmensa, total, se apodera del mundo: la civilización de as máquinas se afianza en el desorden, e la improvisación, en los escombros. ¡Y todo esto dura hace ya un siglo! Pero también hace ya un siglo que la savia nueva prosigue su marcha ascendente... Un siglo que los clarividentes aportan ideas, nociones, y formulan sugerencias... Un día, acaso... Le Corbusier
https://telos.fundaciontelefonica.com/telos/anteriores/num_032/index_032.html?opi_perspectivas3.html"La convicción de Rogelio Salmona sobre la importancia de enriquecer la ciudad con la arquitectura fue tan fuerte y vehemente, que el núcleo vital de sus obras fueron los espacios abiertos al público que contribuyeron positivamente a consolidar una ciudad más participativa y democrática."
http://www.archdaily.pe/pe/774695/rogelio-salmona-un-aprendiz-en-la-rue-de-sevres
https://issuu.com/dearq/docs/dearq_14_colaboradoes_de_le_corbusi
http://unalhistoria3.blogspot.com.es/2014/02/rogelio-salmona-colombia-1924-2007-casa.html?m=1
http://obra.fundacionrogeliosalmona.org/obra/proyecto/
Comentarios
Publicar un comentario