|
PROGRAMA
ARQUITECTURA
|
Villavicencio
|
|
Programa:
Arquitectura
|
Semestre:
2
|
Asignatura:INTRODUCCION
A LA METODOLOGIA
|
No.
de Créditos: 2
|
Código:27492001
|
Horas
Trabajo Aula: 2
|
Área:
|
MODALIDAD:
PRESENCIAL
|
Tipo
de Asignatura: Teórica ( X ) Práctica ( ) Teórico-práctica
( )
|
|
Articulación
con otra asignatura:
|
JUSTIFICACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
Dentro
del proceso de la búsqueda y obtención de Introducción a la
Investigación, tratamos de los fundamentos del método científico.
Se centra en el manejo de la información, fuente de la labor
investigadora y presentación de trabajos escritos y las técnicas de
comunicación escrita, oral y de redacción.
PROPÓSITOS GENERALES
Brindar
elementos metodológicos y prácticas relacionadas con procesos de
comprensión lectora, habilidades comunicativas y técnicas de
redacción.
Realizar
procesos investigables teniendo en cuenta diseños metodológicos
para tal fin.
PROPÓSITOS PARTICULARES
- Elaborar una propuesta investigable
- Realizar un trabajo de campo como iniciación a la recolección de la información
- Desarrollar habilidades básicas del desarrollo del pensamiento
- Adquirir y desarrollar destrezas y habilidades comunicativas
COMPETENCIAS
QUE BUSCA DESARROLLAR
COMPETENCIA
COGNITIVA Y DEL CONOCIMIENTO
Propone
de manera proactiva correlaciones de pertenencia, coherencia e
invarianza para la explicación, tratamiento de los elementos
formales de una determinada situación cotidiana.
Maneja
conceptos de alto nivel y la capacidad de hacer previsiones, de
generar hipótesis, de reconocer contexto crítico, de descubrimiento
y aplicación.
Aplica
conceptos a nuevas situaciones.
COMPETENCIA
COMUNICATIVA
Desarrolla
patrones y sistemas de lenguaje internalizados, que regulan los
procesos comunicativos de los sujetos: comprensión, interpretación,
argumentación, construcción de significados y de sentido.
Expresa
y utiliza estrategias dialógicas de carácter sincrónico y
asincrónico.
COMPETENCIA
CONTEXTUAL
Adquiere
y mejora la capacidad para la ubicación de problemas del
conocimiento en el espacio, en el tiempo y en la cultura de las
regiones, lo mismo que la capacidad para establecer relaciones e
interacciones entre los diferentes elementos que conforman los
contextos locales y globales
METODOLOGIAS
Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS
La
asignatura se desarrolla con base en investigaciones, consultas de
texto, lecturas que se realizaran previas a la tutoría con el fin de
adelantar secciones dinámicas. La literatura básica sugerida por el
tutor o por alguno de los integrantes del grupo.
En
este sentido deben realizar el análisis de las lecturas de forma
individual y presentar sus principales cuestionamientos al tutor del
término durante sus encuentros con este. Los educandos eligen un
tema a investigar al iniciar el curso, el cual van consultando y
recopilando información, en una sección dará a conocer su trabajo
en la cual debe participar todo el grupo, al finalizar el termino,
presentará un trabajo escrito.
Así
mismo el estudiante desarrollara las guías temáticas, elaboración
de mapas conceptuales, ensayos sobre videos pertinentes a la temática
desarrollada y hacer uso de los recursos institucionales de la
Universidad en la presentación e investigación, tales como aula
inteligente, red internet y otros.
METODOLOGÍAS Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS
La
asignatura se desarrolla con base en investigaciones, consultas de
texto, lecturas que se realizaran previas a la tutoría con el fin de
adelantar secciones dinámicas. La literatura básica sugerida por el
tutor o por alguno de los integrantes del grupo.
En
este sentido deben realizar el análisis de las lecturas de forma
individual y presentar sus principales cuestionamientos al tutor del
término durante sus encuentros con este. Los educandos eligen un
tema a investigar al iniciar el curso, el cual van consultando y
recopilando información, en una sección dará a conocer su trabajo
en la cual debe participar todo el grupo, al finalizar el termino,
presentará un trabajo escrito.
Así
mismo el estudiante desarrollara las guías temáticas, elaboración
de mapas conceptuales, ensayos sobre videos pertinentes a la temática
desarrollada y hacer uso de los recursos institucionales de la
Universidad en la presentación e investigación, tales como aula
inteligente, red internet y otros.
Por
otro lado es indispensable que el estudiante explore sus discusiones
en clase a su propia realidad social mediante la permanente
observación en campo y actualización critica a través de los
medios de comunicación; al igual que la construcción de nueva
temática para solucionar la problemática individual, familiar y de
comunidad a nivel general.
Está
planteada en términos participativos entre los estudiantes y el
docente con el apoyo de la comunidad.
El
docente es más un orientador y dinamizador de procesos de
transmisión de datos. Se trata la clase a modo de seminario y/o
taller en donde el estudiante con una información bibliográfica
tenga la oportunidad de practicar las técnicas que se exigen en la
parte instructiva.
En
una aproximación a un trabajo de campo se inicia el proceso de
recolección, manejo y aplicación de la información.
La
capacidad de análisis y validación de la verdad se ejercita en
ensayos y propuestas investigativas. Para promover la construcción
colectiva del conocimiento, el área de metodología, es la que
enlaza con las demás áreas el proyecto temático que se desarrolla
durante el primer ciclo de la carrera.
La
revisión bibliográfica tiene como marco de referencia, el proyecto
temático junto con los trabajos académicos que se exigen en el
desarrollo de los contenidos.
Se
incentiva con talleres de lectura el uso de los computadores y la
red.
- Desde el componente académico y pedagógico hay tres elementos fundamentales que significan el núcleo central del proceso: la investigación, la proyección social y el trabajo pedagógico. Esto significa que esta triada es un soporte importante en su formación, pues implica la aplicación del conocimiento, la interiorización de elementos conceptuales y también la proyección.
- La investigación es un elemento fundamental porque permite el acercamiento al contexto y la interiorización del aprendizaje. El estudiante deberá hacer la apropiación crítica de la realidad y de si mismo, teniendo en cuenta sus experiencias y conocimientos adquiridos anteriormente.
- La guía de actividades detalla los productos esperados en cada uno de los encuentros como: entrevista semi-estructurada, exposiciones, ensayos, resúmenes, grupo de discusión, socializaciones, evaluaciones escritas y otras estrategias que permitan la generación del conocimiento.
- El tiempo de dedicación a las actividades (horas por semana) es vital para el cumplimiento de estas metas y una referencia general para facilitar la planificación, ejecución y productos del trabajo. El estudiante debe estar en capacidad de aprender por sí mismo, de promover formas de aprender, de autocorregirse y autoconstruirse.
- Mediante los procesos reflexivos lógicos, analógicos e interpretativos que favorecen el acceso al dominio y comprensión de las teorías, los conceptos y competencias es trascendente la construcción creativa y el discernimiento del conocimiento.
- La educación a distancia permite que las personas aprendan a su propio ritmo, que puedan aprender en cualquier espacio e interactuar de manera asincrónica a través del uso de diferentes tecnologías. Esto obliga a mayor dedicación al estudio independiente, al trabajo en pequeños grupos colaborativos de aprendizaje y grupos de curso como lo establecen las políticas y organización sistemática del área académica de la UANESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Se tendrá en cuanta la asistencia, como la presentación y discusión de los temas por parte de los integrantes, así como los resúmenes, ensayos, mapas conceptuales, mapas de ideas, entrevistas, portafolio y guías que sobre el tema se requieran y la elaboración y presentación final de investigación para un total de cuatro (4) notas.
La evaluación constituye un proceso permanente, sistemático y oportuno para la toma de decisiones que aseguren el mejoramiento continuo de la calidad.
- Con la evaluación se verifica la comprensión de la realidad, la apropiación del conocimiento y el desarrollo de competencias y esta parte de los objetivos y propósitos de formación.
La evaluación es integral, sistemática y permanente. Debe fijarse en la existencia y calidad de las condiciones académicas y personales del estudiante, teniendo en cuenta el desempeño, avance y rendimiento de logros, con el fin de tomar decisiones que lo orienten para su formación.SESIONUNIDAD DIDACTICAACTIVIDAD PROGRAMADA1INDUCCION
Lectura y retroalimentación de la guía y metodología de trabajo para los estudiantes.
Objetivos criterios de evaluaciónSugerencias a tener en cuenta para el desarrollo de las actividades2Libro 1
Libro Como se escribe una tesis
3Libro 2
La Ciudad
4Libro 3
Metodología de la Investigación
5EL CIENTIFICO YLA CIENCIA
Realizar una búsqueda documental, con todo lo relacionado con el método científicoPor grupos realizar un ejemplo especifico donde realice una aproximación al método científico.
6MODELOS DEL METODO CIENTIFICO
Revisar la aplicabilidad del método científico desde la arquitectura:Método inductivoMétodo deductivoTemas de exposición
7INTRODUCCION A LA INVESTIGACION
Concepto básicosComo se originan las investigaciones?Como surgen las ideas de investigación?Criterios para generar ideas
8TIPOS DE INVESTIGACION
Investigación experimentalInvestigación documentalInvestigación de campo
9
ELEMENTOS BASICOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACION
El estudiante de arquitectura para el desarrollo del siguiente contenido temático deberá realizar un proyecto de investigación que tenga afinidad con su perfil profesional y cumpla los siguientes parámetros:
Título, dedicatoria, agradecimientos, índice general de cuadros y gráficos.Resumen, introducción, problema, planteamiento, formulación, objetivo y justificación de la investigación.Marco teórico: antecedentes, bases teóricas, definición de términosSistemas de hipótesis: general, nula, descriptiva y alternativa.
Sistemas de variables: independientes, dependientes, intervalos.
Marco metodológico: diseño, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección, técnicas de procedimiento de datos.
Limitaciones, resultados, análisis de los resultados, conclusiones del marco teórico, del marco metodológico, de la comparación de la hipótesisRecomendaciones y bibliografía.
Interesante visualizar los siguientes enlaces:
Comentarios
Publicar un comentario