Jorge Iván Herrera Arango
Introducción a la metodología
Universidad Antonio Nariño
Historia Poblados dirigidos de Madrid
Los poblados dirigidos o proyectos de “autoconstrucción” surgieron en Madrid como una posible solución a la problemática de la adquisición de vivienda por parte de las familias menos favorecidas de la ciudad, de modo que la participación y colaboración en la construcción de los inmuebles se permutaba por la cuantía necesaria para acceder a las mismas.
Uno de los primeros poblados dirigidos donde se empleo la prestación personal fue el de Entrevías, allí se formaron cooperativas de trabajadores que fueron dirigidos y capacitados por profesionales, de esta forma fueron levantando y construyendo sus futuras casas. Este poblado se organizo en forma de células urbanas formadas por la agrupación de 5 manzanas de 24 viviendas cada una, dejando espacios libres para zonas de jardines o de esparcimiento.
Canillas fue otro de los proyectos de poblados dirigidos que se llevo a cabo en la ciudad de Madrid durante los años 50, éste se asentó en unos terrenos de topografía accidentada sobre estrato de rellenos y se caracterizo por tener 3 tipos de edificación diferente: bloques de 4 plantas, unifamiliares de dos plantas y un ultimo tipo que desarrollo torres de 11 plantas en forma de H.
El tercer poblado dirigido fue el de Orcasitas, la construcción del mismo estaba orientada por el modelo espina de pez creado por Hilberseimer, ya que los arquitectos lo consideraron idóneo para adaptarse al terreno en particular. Sin embrago durante el transcurso de la obra se tomo una dirección diferente y el proyecto perdió su esquema inicial.
En Fuencarral, el arquitecto decidió apartarse un poco de las ideas geométricas y por el contrario continuo aplicando las formula de mezclar bloques y casas unifamiliares en hilera.
En el año de 1957, se proyectaron dos nuevos poblados: Manoteras y Caño Roto. Sin embargo fue solo Caños Roto el que se convirtió en el paradigma de esta clase asentamientos. El proyecto se caracterizo por la mezcla de tipologías y modelos de agrupación que de forma especial permitían que una parte de los mismos fueran construidos por sus futuros propietarios. La ordenación inicial del proyecto se hizo a partir de la combinación de 12 modelos distintos de vivienda, agrupados de distintas formas sobre una trama ortogonal de vías y espacios públicos arbolados. El último ejemplo de poblados dirigidos es Almendrales, en este todas las unidades de vivienda se organizaron en bloques conformados por una especie de torres de cinco alturas agrupadas bajo el concepto de la búsqueda de la orientación del media día, es decir que cada vivienda se configuraba con una pieza central en torno a la que se abrían tres dormitorios, cocina y aseos, de forma que ese núcleo siempre estuviera iluminado con la luz del medio día.
Concluimos entonces que la construcción de poblados dirigidos no es simplemente la oportunidad para que las personas puedan acceder a vivienda, sino que también se convierten en la oportunidad para construir inmuebles con diseños atractivos, teniendo en mente la capacidad y el conocimiento de la persona que lo va a construir y habitar, obviamente sin dejar a un lado aspectos prioritarios como la elección del terreno apropiado y la escogencia de materiales de buena calidad que permitan el levantamiento de estructuras estables, duraderas, evitándose así en el futuro la recuperación y rehabilitación de dichos proyectos.
Comentarios
Publicar un comentario