Ir al contenido principal

Seminario Trabajo de Grado I

Asignatura

Seminario Trabajo de Grado I [70612915] Semestre


9

No de Créditos:
2 Horas trabajo 2
Aula 2 Horas Trabajo
Las necesarias
Tipo de Asignatura:
Teórica Pre- requisito:

Área:
FORMACION PROFESIONAL
Docente Responsable:
Ramiro González - 304274
Número de estudiantes:
7 Jornada:
Nocturna
Horario:
Lunes 20:00 – 22:00

PRESENTACIÓN O JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
En el contexto académico actual la investigación proyectual se constituye en una metodología de trabajo fundamental, así como en un campo transversal al diseño, al mismo tiempo que suministra los instrumentos para la construcción del proyecto.

En el marco de la investigación proyectual están determinadas las fases de desarrollo de la investigación aplicada al proyecto, facilitando la comprensión del contexto, acercando al estudiante a un análisis y problematización en aras de responder de forma adecuada con propuestas coherentes desde el ámbito académico.

Cabe anotar que el método investigativo no se desliga de la producción objetual, por dicha razón el documento escrito y el proyecto desarrollado en el taller van estrechamente ligados; en este seminario el estudiante será capaz de argumentar las decisiones que tome para su proyecto consciente de unas determinantes específicas.

OBJETIVO GENERAL
Elaborar un trabajo de investigación, en el marco de “investigación proyectual” como método, investigación que se interrelacione con el proyecto y viceversa a fin de alcanzar un proyecto integral.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Entender el método de la “investigación proyectual” aplicado a la arquitectura y urbanismo desde el pensamiento sistémico y la complejidad.

- Permitir que el estudiante aprenda a desarrollar una metodología de investigación tendiente al establecimiento de un marco teórico y conceptual a partir de unos lineamientos preliminares.- Establecer claramente el objeto de estudio, entendido como tema y género, y el contexto a intervenir.

- Determinar específicamente las problemáticas frente al objeto de estudio, para establecer los problemas proyectuales susceptibles de ser resueltos a través del proyecto.

BIBLIOGRAFIA

CORREAL, Germán. Bitácora: un recorrido por el proyecto arquitectónico. Universidad Católica de Colombia. Digiprint editores. Bogotá, 2010.

CORREAL, Germán. El proyecto como forma de producción de conocimiento: hacia la investigación proyectual. En Revista de arquitectura. Universidad Católica. Facultad de arquitectura, Bogotá. Vol. 9 Enero-Diciembre 2007.

GRASSI, Giorgio. Arquitectura como oficio y otros escritos. 4 Relación Análisis - Proyecto. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. 2003.

JIMENEZ, Susana. Investigación y proyecto arquitectónico. En: Revista Científica Guillermo de Ockham Vol. 6, N° 2. Universidad de San Buenaventura. Cali. 2003.

LEUPEN ET AL, Bernard. Proyecto y análisis. Evolución de los principios en arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.1999.

MALDONADO, Carlos E. Visiones sobre la complejidad. Colección filosofía y ciencia. Universidad el Bosque. Ediciones El Bosque. Santafé de Bogotá, 1999.

MONEO, Rafael. Inquietud teórica y estrategia proyectual en la obra de ocho arquitectos contemporáneos. Actar. Barcelona, 2004.

MONISTEROLI, Antonio. La arquitectura de la realidad. Ediciones del Serbal. Barcelona, 1993.

MONTANER, Joseph María. Las formas del siglo XX. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 2002.

MUÑOZ COSME, Alfonso. El proyecto de arquitectura. Editorial Reverté. Barcelona, 2008.

PIÑON, Helio. Teoría del proyecto. Barcelona: Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona, 2006. 221 p. (720.1 P659T)

RAMÍREZ, Juan Antonio. Como escribir sobre arte y arquitectura. Ediciones del Serbal. Barcelona, 1996.

SARQUIS, Jorge. Itinerarios del proyecto: la investigación proyectual como forma de conocimiento en arquitectura. Nobuko ; México, D.F. :

Juan O'Gorman Librerías, 2003-2004. 2 v. (720.1 S749 V.1 y2)

UNWIN Simon. Análisis de la arquitectura. G. Gili. Barcelona. 2003.





PLANEADOR POR CONTENIDO

ACTIVIDADES OCTUBRE NOVIEMBRE
S 1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
Revisión Idea x
Introducción x
Formulación x
Objetivos x
Justificación x
Alcances x
Viabilidad de la investigación x
Marco Teórico x
Marco Metodológico [Na-Latinos-europeos] x
Resultados x
Localización x
Extensión x
Aéreas de Estudio x
Componente Ambiental x
Componente Físico x
Componente Territorial x
Componente Patrimonial x
Bibliografía x
Índice de Planos x
Cuadro de Imágenes x
Glosario x




Nuestros alumnos aprobaran con una calificación mínima establecida dentro del sistema de calificaciones de nuestra universidad, esta se alcanza con el desarrollo y presentación de los trabajos previstos dentro del curso y evaluaciones correspondientes.

Sin embargo, cuando se recomienden lecturas sobre los temas contenidos en este planeador estas son materiales necesarios para evaluación durante el desarrollo de las clases, así mismo la entrega de los trabajos.

Los criterios de evaluación de los distintos ejercicios de nuestras prácticas serán según niveles de importancia la solidez y calidad técnica del análisis y del planteamiento proposicional, de forma muy especial la consistencia y concatenación de los trabajos realizados y los resultados del análisis.

Asimismo, la calidad de la presentación y la narración gráfica y escrita de las entregas.

DATOS DEL DOCENTE

NOMBRE:
Ramiro González - 304274
PREGRADO:
Arquitecto
POSTGRADO:
Urbanismo y geografía Humana
DIRECCION CORREO ELECTRONICO: ramigonzalez@uan.edu.co


FIRMA DE LOS ESTUDIANTES

NOMBRE CODIGO
APONTE P. JHOAN G. 20610711258
BRAVO H. OSCAR A. 20610722474

CASTAÑEDA E. HERNAN J. 20610727466
CHAPARRO R. LUIS H. 20610621587

ESCARRAGA L. LUIS E. 20610612555
GRIMALDO C. HEIDY M. 20610627043

TORRES S. WALTER H. 20610622201

Comentarios

Entradas populares de este blog

ROGELIO SALMONA: Obra, proyectos e intenciones

" La noción de lugar, por ejemplo, sobrepasa las determinaciones inmediatas e involucra el contexto geográfico, histórico y social, sugiriendo relaciones novedosas desde la arquitectura; la utilización plástica de materiales de factura artesanal como el ladrillo, la piedra y el hormigón, responden de manera responsable a las características de la construcción en Colombia y fomentan una mano de obra especializada." La obra en su conjunto y cada edificio en particular, han sido referentes estudiados desde que uno de nuestros profesores en la universidad propuso que investigaremos sobre la obra de este arquitecto colombiano. Desde esos años buscaba tiempo para escribir sobre la obra y las intenciones de Rogelio Salmona, quizá el más destacado de los arquitectos colombianos. Casi treinta años después que ese trabajo de investigación nos permitiera conocer parte de su obra, se hace realidad y todo porque hace unos días buscando imágenes y reseñas en internet del edif...

La ecociudad de Sarriguren

"Ecociudades. Son ciudades o comunidades urbanas concebidas con los criterios más avanzados del ecourbanismo, tales como: integración en los sistemas de transporte colectivo, movilidad sostenible, arquitectura y urbanismo bioclimáticos, diversidad de tipologías arquitectónicas para la residencia y las actividades económicas, variedad de espacios urbanos de relación, fuentes de energía renovables, construcción sana, infraestructura digital de última generación, domótica, uso de tecnologías limpias, gestión del ciclo completo del agua, tratamiento inteligente de residuos y mecanismos de impulso a la emergencia de una ecocomunidad."    1 Introducción 2 La ecociudad de Sarriguren se concibe como una operación piloto de arquitectura y urbanismo bioclimáticos, que ayuda a fortalecer la posición de Navarra en materia de nuevas tecnologías relacionadas con el medio ambiente y la calidad de vida, y supone una de las operaciones más ambiciosas de vivienda protegida en la región. E...

Energias Verdes, Territorios y Habitats Sostenibles en Latinoamerica