Ir al contenido principal

UPM, MIT y rehabilitación

La UPM y el MIT colaboran en la rehabilitación de barrios

Estudiantes de ambas instituciones participan en un taller de colaboración virtual en el que intercambian iniciativas para la recuperación sostenible de un barrio de Madrid y otro de Boston
20.03.12
 Declaraciones de Patricia Molina Costa
Un taller de colaboración virtual ha puesto en contacto a estudiantes del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), para intercambiar ideas sobre la rehabilitación sostenible de barrios en las ciudades de Madrid y Boston. Mientras que en Madrid se trabaja para rehabilitar la Ciudad de los Ángeles, en Boston, los futuros urbanistas trabajan en Fields Corner, un barrio del distrito de Dorchester. En ambos casos, se trabaja en colaboración con diferentes instituciones y asociaciones locales para hacer realidad cada proyecto.

Los alumnos son estudiantes de máster. En el MIT, siguen el Master in City Planning del Department of Urban Studies and Planning (DUSP), en concreto la asignatura que imparten James M. Buckley y Patricia Molina. En Madrid, se especializan en el Máster en Planeamiento Urbano y Territorial del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT) de la Escuela de Arquitectura de la UPM, y trabajan bajo la supervisión de la profesora Ester Higueras.


La colaboración se articula mediante conexiones virtuales de intercambio entre los dos equipos por videoconferencia. Tras la primera sesión de presentación, los estudiantes de ambos equipos escribieron una reflexión personal sobre esta experiencia. Sus textos, que se alojan en la web creada especialmente para ello, http://duspduyot.mit.edu/, a la que se incorporarán los materiales del taller, son una muestra de la buena acogida que ha tenido la iniciativa. Así lo expresa Marco, estudiante de la UPM, para quien la experiencia es una forma “increíble” de trabajar que “dará muchos frutos”.

Renovación de espacios urbanos sostenibles y equitativos
Mientras que las viviendas de la Ciudad de los Ángeles son edificios grandes, en Field´s Corner coexisten edificaciones más pequeñas. No obstante, ambos conjuntos de edificios están envejeciendo y necesitan reparación. En Madrid, los esfuerzos se centran en la envoltura del edificio, incluyendo las ventanas y techos. Estas mejoras son importantes para mantener la integridad de la estructura y ayudar con el aislamiento y la comodidad interior, pero también se encuentran entre las inversiones más costosas, por lo que requieren una inversión pública mayor. Por el contrario en Boston, y en general en EEUU, los esfuerzos para mejorar las viviendas se centran en incentivar a las compañías suministradoras y los usuarios mediante sistemas que suponen un ahorro en la factura energética. Aunque se trata de barrios distintos (la Ciudad de los Ángeles y Fields Corner), y con residentes de perfiles diferenciados, para David, estudiante de la UPM, se pueden usar algunos métodos similares para analizar cada barrio a fin de dar las soluciones más precisas a sus problemas. “Me pareció muy interesante el enfoque utilizado por el equipo del MIT para el análisis del barrio, y es algo de lo que podemos aprender mucho”, declara.

Objetivos similares para un trabajo en común
Este experimento docente se desarrolla durante el semestre de primavera de 2012. La investigadora de la UPM Patricia Molina Costa fue quién ideó este taller como un modo de establecer una colaboración entre la universidad madrileña (su centro de origen) y el MIT, donde ha completado su formación como estudiante Fulbright y en el que actualmente realiza labores docentes e investigadoras.

“La idea del taller está basada en mi propia experiencia como investigadora en MIT. Desde el principio me di cuenta de que cada vez que aprendía algo nuevo sobre la forma de planificar y gestionar los procesos de regeneración urbana en EE.UU., automáticamente establecía una comparación con España. Este ejercicio me ha hecho reflexionar mucho sobre la manera de hacer las cosas en España, permitiéndome valorar ciertas cosas que antes daba por sentadas y ampliar mi visión sobre algunos aspectos. Así que me pareció buena idea crear una plataforma para que otros investigadores y alumnos de la UPM pudieran realizar el mismo ejercicio de comparación crítica. Además, me parecía importante aprovechar la oportunidad de estar en MIT para establecer lazos con mi Departamento en la UPM, y de alguna forma compartir esa oportunidad con otros”, explica esta profesora.

A esta sesión inicial, seguirán tres más. Una para compartir el resultado de la fase de análisis de los dos barrios, otra para poner en común las primeras propuestas de actuación, y una última en la que presentarán sus propuestas finales. El resultado del taller se expondrá en una exposición tanto en la Escuela de Arquitectura de la UPM como en el MIT.

La experiencia podría servir de ejemplo para que otras universidades establezcan relaciones y colaboraciones sin necesidad de un alto presupuesto económico inicial, pero ofreciendo desde el principio objetivos de intercambio y conocimiento mutuo. Conocer otras perspectivas y culturas forma parte de los objetivos de la movilidad de los estudiantes e investigadores, por lo que estos talleres virtuales podrían actuar como semillas que germinen en motivación por conocer más en profundidad las experiencias docentes e investigadoras de los dos países, favorecer la creación de nuevas relaciones entre universitarios de los dos países y facilitar proyectos de colaboración conjuntos.

Fuente
http://www.upm.es/institucional/UPM/CanalUPM/NoticiasPortada/Contenido/5d689e80ebf26310VgnVCM10000009c7648aRCRD

Comentarios

Entradas populares de este blog

ROGELIO SALMONA: Obra, proyectos e intenciones

" La noción de lugar, por ejemplo, sobrepasa las determinaciones inmediatas e involucra el contexto geográfico, histórico y social, sugiriendo relaciones novedosas desde la arquitectura; la utilización plástica de materiales de factura artesanal como el ladrillo, la piedra y el hormigón, responden de manera responsable a las características de la construcción en Colombia y fomentan una mano de obra especializada." La obra en su conjunto y cada edificio en particular, han sido referentes estudiados desde que uno de nuestros profesores en la universidad propuso que investigaremos sobre la obra de este arquitecto colombiano. Desde esos años buscaba tiempo para escribir sobre la obra y las intenciones de Rogelio Salmona, quizá el más destacado de los arquitectos colombianos. Casi treinta años después que ese trabajo de investigación nos permitiera conocer parte de su obra, se hace realidad y todo porque hace unos días buscando imágenes y reseñas en internet del edif...

La ecociudad de Sarriguren

"Ecociudades. Son ciudades o comunidades urbanas concebidas con los criterios más avanzados del ecourbanismo, tales como: integración en los sistemas de transporte colectivo, movilidad sostenible, arquitectura y urbanismo bioclimáticos, diversidad de tipologías arquitectónicas para la residencia y las actividades económicas, variedad de espacios urbanos de relación, fuentes de energía renovables, construcción sana, infraestructura digital de última generación, domótica, uso de tecnologías limpias, gestión del ciclo completo del agua, tratamiento inteligente de residuos y mecanismos de impulso a la emergencia de una ecocomunidad."    1 Introducción 2 La ecociudad de Sarriguren se concibe como una operación piloto de arquitectura y urbanismo bioclimáticos, que ayuda a fortalecer la posición de Navarra en materia de nuevas tecnologías relacionadas con el medio ambiente y la calidad de vida, y supone una de las operaciones más ambiciosas de vivienda protegida en la región. E...

Energias Verdes, Territorios y Habitats Sostenibles en Latinoamerica