Alberto Campo Baeza: Enseñar es un regalo
La Arquitectura es un trabajo apasionante, asegura este catedrático para el que no es fácil encontrar un centro con una formación tan completa e intensa como la de la ETSAM.
28.01.13
No tiene coche, ni reloj, ni televisión, ni teléfono móvil. Y en su biblioteca hay más libros de poesía que de Arquitectura. Y en su Estudio no hay más que 3 personas, estupendas, asegura. Y confiesa que no tiene más que motivos para dar gracias, y que es muy feliz.
PREGUNTA.- ¿Qué supone para usted recibir este galardón?
RESPUESTA.- Un regalo. Un motivo de agradecimiento. Conozco a muchos profesores tan buenos y mejores que yo que también lo merecen. No puedo más que dar las gracias. Los premios son siempre más fruto de la generosidad de quien los da que mérito de quien lo recibe.
P.- Con él, la UPM premia años de trabajo en los que ha transmitido a miles de alumnos conocimiento, oficio y su propia experiencia, un ejercicio que le ha consolidado como un profesor excelente. ¿Cómo sintetizaría el core de su filosofía docente?
R.- Enseñar es un regalo para los que enseñamos. Trato de poner en práctica aquellas condiciones que Julián Marías exigía a los docentes: saber, saber enseñar y querer enseñar. Para saber: sigo estudiando mucho, como el primer día, para intentar saber algo más. Para saber enseñar: trato de utilizar todos los medios posibles para conectar bien con los alumnos. El primero es conocerles bien, incluso por su nombre y sus apellidos. Para querer enseñar: dedico muchas horas a la enseñanza, más de las que me pide la ley, y procuro ser puntual. Cuando se enseña, se aprende más que se enseña.
La Arquitectura es un trabajo apasionante
P.- ¿Qué tienen la Arquitectura y la ETSAM para que, ajenas a modas pasajeras, cientos de estudiantes con excelente calificación quieran matricularse cada curso en ella? ¿Cuál es la clave?
R.- La clave es que la Arquitectura es un trabajo apasionante. Levantar edificios que sean a la vez útiles, bien construidos y hermosos es una labor capaz de llenar la vida. Sigue siendo válido lo que Vitrubio exigía: cumplir con la utilitas, la firmitas y la venustas. Es un trabajo muy completo, es una labor muy hermosa.
R.- A la ETSAM llegan los mejores alumnos porque la nota de corte es una de las más altas de la Universidad. Los alumnos que vienen son muy listos, muy inteligentes y muy trabajadores. Y ellos saben que vienen a una escuela pública que es una de las mejores del mundo. Yo les hago trabajar como el que más y luego procuro corresponder con muy buenas calificaciones.
P.- Recortes económicos, globalización, convergencia europea… ¿qué retos ha de afrontar necesariamente la Escuela de Arquitectura?
R.- La ETSAM debe tender necesariamente a una mayor universalidad. La Universidad es sinónimo de universalidad. La ETSAM, la UPM, debe ser cada día más abierta, más internacional. Estaría bien que pudiera incorporar a profesores invitados de fuera. Estaría bien que saliera, como Escuela, fuera de España. A través de convenios, o ella misma creando centros por todo el mundo.
P.- Desde su experiencia como profesor invitado en universidades europeas y estadounidenses de referencia, ¿a qué nivel se encuentra la ETSAM internacionalmente?
R.- Kenneth Frampton, el profesor más prestigioso de la Escuela de Arquitectura de Columbia en Nueva York, siempre repite que la Escuela de Arquitectura de Madrid, de la UPM, es la mejor del mundo. Y yo lo suscribo. No es fácil encontrar un centro donde haya una formación tan completa y tan intensa como la que se da en la ETSAM. Esto lo saben bien fuera y mandan a sus mejores alumnos con el programa Erasmus y otros similares. Este curso hay más de 200 alumnos Erasmus. Y los arquitectos formados en la ETSAM son recibidos con los brazos abiertos en cualquier estudio del mundo.
El futuro de la UPM y por tanto el de la ETSAM,
pasa por una clara internacionalización
P.- La ETSAM es uno de los centros con más tradición en nuestro país y mejor reputación internacional. ¿Cuál es su visión del futuro del centro?
R.- Afortunadamente tenemos un magnífico director, Luis Maldonado que es catedrático de Construcción, y que acaba de ser unánimemente reelegido en el cargo. Y el actual rector de la UPM, Carlos Conde que tiene una idea clara de lo que debe ser nuestra Universidad, entre otras cosas hacerse más internacional, tener una mayor presencia en todo el mundo. Hace poco, en una inauguración de curso, relataba un cuento oriental donde un niño salvaba de morir bajo el hielo a otro niño, y se explicaba con un “no había nadie allí que le dijera que no podía hacerlo”. Creo que es una manera pedagógica de decir cómo todo es posible en y desde nuestra Universidad. El futuro de la UPM y por tanto el de la ETSAM, pasa por una clara internacionalización.
P.- A pesar de los beneficios que aporta la educación universitaria para un país, Dereck Bo, carismático presidente de Harvard, institución que gobernó durante más de 20 años, estimaba que preparaban a sus estudiantes por debajo de lo que deberían. ¿Considera que se gradúa a los jóvenes al nivel que los empleadores y la sociedad general esperan?
Los arquitectos que salen de la ETSAM están muy por encima de lo que la sociedad demanda. Otra cosa es que el trabajo esté muy mal repartido. He escrito más de una vez que es imprescindible un cierto reparto del trabajo. Igual que no sería posible que un médico viera a cien enfermos en un día, parece que hay algunos arquitectos que sí lo hacen. Para poner orden en esto están los Colegios de Arquitectos. Pero la formación que se da en nuestra ETSAM es, insisto, completa y magnífica.
La Universidad, cuando es de calidad como la UPM, es un instrumento magnífico y necesario para aumentar el conocimiento
P.- “Las universidades satisfacen las esperanzas del mundo: resolviendo retos que cruzan fronteras, desbloqueando e impulsando nuevo conocimiento, construyendo el entendimiento cultural y político…” Es parte de una cita de Drew Gilpin Faust, que también presidió Harvard ¿Cree que se cumple ese papel, especialmente en momentos de tanta dificultad como los actuales?
R.- Esa es la misión de la Universidad, usando palabras de Ortega. Claro que el conocimiento es el mejor camino para llegar a la libertad. El saber nos hace más libres. También, o sobre todo en momentos como los actuales en una sociedad que a pesar de tener todos los medios a su alcance es muy inculta e ignorante. Otra cosa es que en nuestro país hayan proliferado como hongos centros que se llaman Universidades y que no son más que escuelitas para los ricos cuyos hijos no son capaces de superar las pruebas que exige la Universidad pública. Pero sí, claro que la Universidad, cuando es de calidad como la UPM, es un instrumento magnífico y necesario para aumentar el conocimiento.
P.- También escritor, en uno de sus libros subraya que “los buenos arquitectos, artistas al fin y al cabo, se crecen en las situaciones adversas”. ¿Es así en una crisis como la que vivimos, que afecta tan directamente al sector?
R.- Conozco a muchos de los muy buenos arquitectos que salen titulados que están saliendo a trabajar fuera de España y son siempre muy bien recibidos porque están muy bien formados y son capaces de trabajar en muy diversas opciones.
Cuando hablo de artistas me refiero a personas capaces de llegar a la belleza de la Arquitectura a través de un trabajo muy riguroso, nada caprichoso, muy bien construido y sirviendo eficazmente a las funciones que se piden. En definitiva llegando a la belleza a través de la verdad como bien lo explicaba Platón: La belleza es el resplandor de la Verdad.
Para Alberto Campo Baeza, “la vida del profesor, si tiene verdadera vocación docente, nunca es rutinaria. Muy al contrario, es apasionante para los que tenemos inoculado el virus de la docencia. Enseñar es un regalo”.
En su libro “Lecciones de los maestros”, George Steiner escribió que la profesión del profesor “abarca todos los matices imaginables, desde una vida rutinaria y desencantada hasta un elevado sentido de la vocación”. Y este sentido es una cualidad de las muchas que construyen la personalidad del arquitecto Alberto Campo Baeza.
Fuente:
http://www.upm.es/institucional/UPM/CanalUPM/NoticiasPortada/Contenido/5bd145d06be7c310VgnVCM10000009c7648aRCRD
http://www.campobaeza.com/home/
Fuente:
http://www.upm.es/institucional/UPM/CanalUPM/NoticiasPortada/Contenido/5bd145d06be7c310VgnVCM10000009c7648aRCRD
http://www.campobaeza.com/home/
Comentarios
Publicar un comentario