|
|
Energías Verdes, Territorios y
Hábitats Sostenibles en Latinoamérica [EVTyHSL]
Seminario de Énfasis
Presentación
Ante la extensión del
título surge la pregunta ¿Por qué incluir "Pensamiento Latinoamericano", territorio,
hábitat y energías verdes en un seminario de énfasis? La respuesta es sencilla
y obedece a que desde la complejidad y extensión de los contenidos que
proponemos estudiar, este curso surge con el propósito de reconocer nuestra
realidad académica y profesional en que estudiamos y proyectamos la ciudad, la
arquitectura y las energías verdes desde asignaturas separadas; aunque en
nuestro programa de la UAN se realicen esfuerzos por integrar el conocimiento
en materias como la Teoría e Historia con talleres de continuidad; así como los
contenidos de Ambiente y Tecnología se correlacionan con los énfasis propuestos
en seminarios.
Ante esto y desde el enfoque
“Hábitat y Pensamiento Latinoamericano”, integrado con la perspectiva académica
que brindan los campos del conocimiento del nuevo plan educativo en el programa
de Arquitectura, con los contenidos propuestos para este curso se responde a
temas que en la actualidad y desde hace tiempo generan interés por proteger el ambiente
natural, considerado un asunto trascendental en el camino que asegure la
sostenibilidad y sustentabilidad del hábitat, así como el futuro de los seres que
habitamos territorios rurales y urbanos de Latinoamérica.
Este panorama y los
contenidos del seminario permiten trabajar en torno a que los estudiantes
adquieran conocimientos y herramientas que permitan remediar los efectos
producidos por la actividad humana y que eviten sus avances mediante la
disminución progresiva de las causas e investigando como incorporar las
energías verdes en la ciudad y sus arquitecturas, pensando en aplicaciones integradoras
desde las que podemos proyectar el hábitat y nuestros territorios. Es por esto
que, durante el desarrollo del curso se reflexiona desde las propuestas de
profesionales latinoamericanos en diferentes disciplinas que estudian y reconocen
los avances en otros entornos geográficos, en la búsqueda que se relacionen el
Hábitat Ancestral con nuestros procesos históricos, el patrimonio y nuestra
herencia en América Latina.
Con esto resulta lógico pensar
desde el Urbanismo, la Arquitectura y su teoría, teniendo presente que el
proceso de cambiar los modelos energéticos actuales no es empresa al alcance de
todos y va requerir tiempo y esfuerzo, ante todo en entornos académicos, pedagógicos
y de convencimiento de la opinión pública. Por otro lado, el sistema energético
actual se califica de desarrollista, injusto e insostenible que en países ricos
aproximadamente mil millones de seres humanos consumen más energía que la media
mundial, mientras que la otra parte, en ocasiones no tienen acceso a la
electricidad. Sin embargo, las energías verdes son una de las posibilidades más
viables porque se encuentran en todo el planeta, especialmente la solar abunda
en nuestros entornos Latinoamericanos.
Este seminario de énfasis
que integra territorio, hábitat y energías verdes, propone contribuir en la
formación e investigación complementaria mediante lecturas dirigidas, y
escritos tutelados; en temas ambientales urbanísticos y arquitectónicos con
nuestros estudiantes y con clara vocación hacia la conceptualización y
acompañamiento de sus propuestas que estructuren desde lo conceptual y lo
proyectual sus trabajos de grado, en que interrelacionen energías verdes, ciudad
y sus arquitecturas.
Estructurando sus
investigaciones hacia la sostenibilidad que desde la conveniencia de utilizar
energías verdes como posibilidad asequible a todos, permitan a los estudiantes
tener en cuenta procesos de desarrollo industrial y tecnológico que vive
actualmente nuestro continente y esto nos permita integrar sus avances en
investigación aplicada con el hábitat y como una contribución para mitigar
efectos del cambio climático en el ambiente y el territorio, así optimizar
procesos hacia la sustentabilidad de nuestros asentamientos populares de
Latinoamérica.
Objetivos y Metodología
El objetivo fundamental de
este seminario de énfasis es la consolidación del concepto de sostenibilidad,
desde el Pensamiento Latinoamericano, aplicado en nuestros territorios y
hábitats, así como conocer y reflexionar en torno al desarrollo de técnicas en
energías verdes y construcción bioclimática en la arquitectura y el urbanismo.
Complementario con el
primer objetivo fundamental, está el consolidar conceptos y el conocer los desarrollos
de las técnicas de energías verdes latinoamericanas, presentes en los esquemas
de aplicaciones en arquitectura y urbanismo con una reflexión sobre territorios
sustentables, incluyendo aspectos de sostenibilidad social.
Además de los anteriores,
otro objetivo es mantener la continuidad de este seminario de énfasis hacia la
formulación de una propuesta de especialización, un programa que se constituya
como referencia nacional e internacional de ámbito principalmente
latinoamericano; en que lleguemos a incorporar profesores de otros programas y
universidades colombianas y latinoamericanas. Este futuro programa de
especialización cimienta su base en el “Hábitat y el Pensamiento
Latinoamericano” y hace que los temas de este seminario se desarrollen durante
el pregrado para lograr la fundamentación conceptual y teórica de las
asignaturas del nuevo programa de especialización.
Finalmente, los temas
tratados y desarrollados en este seminario están entre las preocupaciones que
actualmente relacionan hábitat con territorios dentro del nuevo enfoque del
programa y que permiten nuevas relaciones desde la arquitectura y la ciudad con
temas energéticos en términos verdes y su aplicación a la edificación.
Elementos conceptuales que son prioridad en materia de investigación
contempladas por el Ministerio de la Vivienda, el Ministerio de Ambiente y la Secretaria
Distrital de Ambiente; desde el nuevo enfoque y mediante los procesos de
investigación hacia la producción intelectual e innovación, permitiendo a
mediano plazo vincular propuestas en las convocatorias de Colciencias hacia el
desarrollo de patentes mediante los proyectos que formulemos desde el primer
semestre.
El
seminario de énfasis que desde el nuevo enfoque de nuestra facultad se centra
en el pensamiento Latinoamericano y se articula desde el Hábitat sostenible, la
arquitectura bioclimática, espacio urbano habitable y energías verdes, concentrándonos
en la comprensión, análisis, diagnóstico y solución de los asuntos que
intervienen en la ciudad, sus arquitecturas y la identificación de las
dinámicas urbanas y territoriales en curso, atendiendo a las dos dimensiones fundamentales
de cuestiones territoriales actuales: por un lado, el proceso de globalización
y por otro, las exigencias que impone la sostenibilidad territorial, económica,
tecnológica y social.
Nuestros
objetivos obligan a insistir que dentro de la metodología y contenidos se haga
énfasis desde la ciudad y sus arquitecturas en aspectos relacionados con las
nuevas actividades económicas, el medio físico y natural, el compromiso con la
producción de un espacio social caracterizado por la vida cívica y la relación
entre sostenibilidad y territorio, teniendo presente los asuntos recurrentes de
los usos del suelo, la vivienda, el transporte, los equipamientos, el ambiente
urbano y la calidad de vida en nuestros territorios, estos fines se resumen en
la construcción de un espacio social y económico eficiente y equilibrado.
En este
sentido la viabilidad económica de los grandes asentamientos urbanos y su
metabolismo se confrontan con modelos sensatos, de forma que al estudio de las
técnicas habituales de ordenación territorial y gestión se añaden otras nuevas
orientaciones que respondan a las demandas de complejidad y sostenibilidad en
el ámbito urbano y arquitectónico.
Todo lo
anterior se imparte desde los siguientes contenidos académicos, junto a
lecturas guiadas que han sido buscadas por los estudiantes de segundo y tercer semestre
de la asignatura de teoría, historia y territorio del hábitat, la vivienda y
los equipamientos.
1.
Investigación en Hábitat, Ambiente
y Territorios Latinoamericanos [IAATL]
Metodología de Investigación
en Hábitat, Ambiente y Territorio [MIAAyT]
§ Métodos de
investigación en Territorios y Hábitat Latinoamericano.
§ Planteamientos
y metodología en el desarrollo del proyecto de investigación en "Hábitat y
pensamiento Latinoamericano"
Territorio, Ambiente
y Paisaje Latinoamericano [TAyPL]
§
El territorio latinoamericano como soporte
socioeconómico Local y Regional.
§ Territorios
y Hábitats desde la Identidad, la cultura y la historia Latinoamericana.
§ Transporte
y movilidad en Latinoamérica.
§ Las Estructuras
y los tejidos urbanos en América Latina.
Instrumentos del
Urbanismo Sostenible: Planeación Supramunicipal: [IUSPS]
§ Teoría y estudios
territoriales en América Latina.
§ Hacia una
ciudad sostenible: Lo territorial frente a la sostenibilidad en Latinoamérica
§ Prosperidad
de la ciudad latinoamericana y memoria colectiva.
Percepciones Morfológicas de los
Aspectos Territoriales Latinoamericanos [PMATL]
§ Proyectar el territorio
complejo en América Latina.
§ Energías, Formas y estructuras
urbanas en evolución en Latinoamérica.
§ Territorios de la memoria
Latinoamericana.
Urbanismo para la Igualdad en la Diversidad
Latinoamericana [UpIDL]
§ Género, envejecimiento e
inmigración en América Latina.
§ Planeación estratégica de
ciudades Latinoamericanas.
Latinoamérica y Estudios Urbanos Aplicados
[LEUA]
§ Proyecto residencial y
espacio público en Latinoamérica.
§ Experiencias de diseño de
tejidos residenciales en Latinoamérica.
§ Latinoamérica y La vivienda
social.
§ Habitabilidad básica en
América Latina.
Planeación Ambiental del Territorio en Latinoamérica [PATL]
§ Protección del patrimonio
urbano y del paisaje natural en América Latina.
§ Proyecto y construcción de
nuevos territorios urbanos en Latinoamérica.
§ Energías verdes y nuevas
ciudades sostenibles en América Latina.
2.
Territorios y hábitats
Sostenibles. Experiencias [TyHSE]
Arquitectura Solar
y Arquitectura Sostenible [ASyAS]
§ América Latina y la historia
de Hábitats y Territorios Sostenibles. Perspectivas.
§ Territorios
y hábitats Sostenibles para el trópico Latinoamericano.
§ Arquitectura
contemporánea en Latinoamerica y Territorios sostenibles
3.
Sostenibilidad y Territorios
Latinoamericano [SyTL]
Diseño Urbano con
Criterios de Sostenibilidad [DUCS]
§ Ecología
urbana. Sistemas de indicadores de sostenibilidad en America Latina.
§ Planeación
urbana con criterios de sostenibilidad latinoamericana.
§ Estrategias
bioclimáticas de diseño urbano en America Latina.
4. Análisis y Comportamiento
Bioclimático en Arquitectura Tropical Latinoamericana [AyCBATL]
Análisis Energético
de Edificios en América Latina [AEEAL]
§ Comportamiento
energético en Latinoamérica
§ Sistemas
activos y pasivos, ventilación y movimiento de aire latinoamericano
§ Latinoamérica
y Sistemas de iluminación natural
§ Comportamiento
acústico de edificios en América Latina
§ Latinoamérica
y simulaciones del comportamiento energético.
Patrimonio, Rehabilitación y Sostenibilidad en América Latina [PRySAL]
§ Criterios
de intervención sostenible en el patrimonio histórico-cultural latinoamericano
§ Latinoamérica
y la rehabilitación bioclimática de edificios, ejemplos
§ Rehabilitación
del patrimonio construido, mejora de vivienda social y rehabilitación en
Latinoamérica
5. Nuevos Modelos Energéticos y
Desarrollo Sostenible en Latinoamérica [NMEyDSL]
Energías Verdes en
Latinoamérica [EVL]
§ Arquitectura,
espacio urbano y energías verdes en América Latina
§ Habitabilidad
del espacio arquitectónico Latinoamericano
§ Termodinámica,
radiación y geometría solar en América latina
§ Física
para arquitectos latinoamericanos
§ Estudios
de sicometría y transmisión de calor en América Latina
Energías Verdes en
la Edificación Latinoamericana [EVEL]
§ América
latina y Energía solar térmica y fotovoltaica.
§ Avances de
la energía eólica en América Latina
6. Territorio, Hábitat, Diseño y
Desarrollo Sustentable en Latinoamérica [THDyDSL]
Desarrollo Sostenible en América
Latina, Técnica y Reflexión [DSALTyR]
§ Cooperación
para el avance en asentamientos humanos latinoamericanos y propuestas para un
hábitat sostenible.
§ Sostenibilidad
ambiental y huella ecológica en el territorio, el caso europeo y
latinoamericano.
§ Avance
sostenible desde la gestión social del hábitat en América latina.
§ Sostenibilidad
en el territorio, el hábitat y construcción Latinoamericana.
Arquitectura Bioclimática
Latinoamericana [ABL]
§ Metodología
de proyectos bioclimáticos en América Latina.
§ Reglas e
instrumentos en la sistematización bioclimática en América Latina.
§ Sistemas
básicos de preparación bioclimática en la América Latina ancestral.
§
Construcción y Sostenibilidad en
América Latina [CySAL]
§ Utilización
de sistemas constructivos con criterios de sostenibilidad en América Latina
§ Ciclos
materiales ecológicos en América Latina
[1] Idea mencionada por Francisco Cabanzo durante las reuniones de acreditación en la UAN. Porque hasta hoy [20 de agosto de 2013] no he consultado documento en que se haga referencia publica de esta.
[1] Idea mencionada por Francisco Cabanzo durante las reuniones de acreditación en la UAN. Porque hasta hoy [20 de agosto de 2013] no he consultado documento en que se haga referencia publica de esta.
Comentarios
Publicar un comentario